Emprender en Málaga y vivir en Málaga es el sueño de muchas personas, tanto nacionales como extranjeras. Si bien por lo general la vida en España y Europa presenta una calidad más que aceptable, salvo alguna que otra excepción, dentro de lo bueno, la Costa del Sol puede ser calificada como excelente. En concreto, la provincia malagueña dicen que tiene algo que enamora al visitante. Y no parece ser un tópico, porque es la opinión de la gran mayoría de quienes la conocen.
Clima privilegiado con buen tiempo casi todo el año y temperaturas suaves, ubicación estratégica, kilómetros de playas para todos los gustos, poblaciones modernas con buenas vías de comunicación y todo lo que se pueda desear para disfrutar de una magnífica vida. Eso es Málaga más o menos. Muchos de los que nos visitan, vienen para quedarse. Y una vez asentado y cuando la bella luz de Málaga deja de deslumbrar al nuevo habitante, llega el momento de plantearse el futuro profesional o empresarial.
Unos optarán por buscar empleo y otros, más valientes, querrán emprender nuevos proyectos en la capital o en alguna de sus turísticos pueblos.
Entonces viene el aluvión de preguntas: ¿Creo una empresa o me doy de alta como autónomo? ¿Cómo creo una empresa? ¿Cómo tramito mi alta de autónomo? ¿Qué trámites tengo que seguir? ¿He de obtener alguna licencia? ¿Puedo pedir alguna subvención? ¿Qué impuestos tengo que pagar?… y un largo etcétera de puntos que, si no estamos asesorados, nos pueden dar algún que otro quebradero de cabeza.
Para salir airoso del trámite y que vivir en Málaga siga siendo disfrutar del paraíso, lo más oportuno es dar con un abogado o despacho de abogados que se ocupen de responder a nuestras dudas y gestionar todo lo necesario para poner en marcha nuestro negocio cumpliendo los requisitos legales. Muchos despachos de letrados y asesorías y gestorías de Málaga se pueden ocupar de ayudarte.
Trámites básicos
Estos son, de forma muy resumida, los aspectos que habrá que abordar:
1º. Alta de autónomo o constitución de empresas: hay que preguntarse cómo quiero iniciar mi negocio, si yo mismo bajo la fórmula del profesional autónomo, o mediante la constitución de una sociedad limitada, anónima, labora, cooperativa, civil, etc… Unas y otras presentan ventajas e inconvenientes que deberán ser analizados.
2º. Posibilidad de obtener una subvención o ayuda económica pública para el negocio que quiero emprender.
3º. Necesidad de pedir licencias de obra si voy a ejercer mi actividad en un local comercial.
4º. Tramitación de lo que antes se conocía como licencia de apertura (hoy llamada declaración responsable al servicio de licencias de aperturas del Ayuntamiento).
5º. Comprobar si es obligatoria la inscripción el algún registro especial, por la naturaleza de mi actividad.
6º. Cumplir la normativa de prevención de riesgos laborales.
7º. Adaptarme a la normativa de protección de datos de carácter personal.
8º. Contratación de seguros obligatorios.
9º. Cumplimiento de obligaciones fiscales en general.
10º. Cumplimiento de obligaciones laborales en general.
Aunque si bien es cierto que para la persona que quiere emprender una actividad, esta lista de requisitos le puede parecer muy larga y complicada, nunca debe desistir en su empeño, porque los trámites se vuelven muy simples cuando contamos con el asesoramiento de un buen despacho de abogados o asesoría jurídica.
Comentarios 0